Los lácteos, especialmente los quesos, son alimentos ricos en proteínas, por lo que también pueden encajar en el cuadrante de las carnes, huevos, pescados y legumbres. Son fuente de calcio de buena biodisponibilidad.
La leche y sus derivados son una buena fuente de calcio y fósforo, pero NO SON NECESARIOS NI OBLIGATORIOS EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS, excepto la leche materna que es el mejor alimento que existe para los mas pequeños. Calcio y Fósforo son elementos fundamentales para el correcto crecimiento del niño. Si eliminamos de su dieta los lácteos, debemos añadir otros alimentos ricos en calcio y fósforo.
Y, ¿qué otros alimentos son ricos en calcio?
Las legumbres, en especial los garbanzos y judías
Algunas verduras, como las espinacas, las acelgas y el brócoli
Los frutos secos como las almendras, avellanas, pistachos etc.
¿Y alimentos ricos en Fósforo?
- Productos derivados de granos, como pan, tortillas, arroz integral y avena
- Carnes, aves de corral, pescado y huevos
- Nueces y semillas, como marañones y semillas de sésamo
- Legumbres, como lentejas, frijoles rojos y guisantes
- Verduras, como papas y espárragos
Es Conveniente aquí recordar que los frutos secos no deben darse enteros (ni a trozos) a menores de 4-5 años por el riesgo de atragantamiento, pero podremos darlos sin problema triturados formando parte de alguna receta.
Pescados. Tenemos las sardinillas en aceite, por ejemplo, son algunos de los que más Calcio tienen, especialmente si comemos las espinas, cuidado con ellas si los damos a niños pequeños. Otros como el besugo, la dorada o incluso el gallo también tienen un alto contenido en calcio.
Pero estos no deben consumirse durante el primer año de vida
La OMS recomienda lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y incluso hasta los 2 años o más, acompañada de otros alimentos. En caso de no tomar leche materna, emplearíamos fórmulas artificiales buscando una formulación sin azucares escondidos ni grasas perjudiciales, ya que el 90% de las leches en polvo tienen una composición basura, y no importa que estén aprobadas por la asociación española de Pediatras, pues recordemos que EL COLACAO ESTÁ APROBADO POR ESTA ASOCIACIÓN SIENDO UN ALIMENTO TOTALMENTE LLENO DE AZUCARES REFINADOS Y ABSOLUTAMENTE PERJUDICIAL PARA CUALQUIER NIÑO Y PARA CUALQUIER SER HUMANO!!…Parece que hayan algunos intereses extraños detrás de cosas como estas verdad? 🙁
En fin…
Y recordemos que en casos especiales de alergia a las proteínas de leche de vaca por niños que no pueden obtener leche materna, deben tomar fórmulas hidrolizadas diseñadas específicamente para ellos…pero recordemos lo que hablamos anteriormente de mirar que no contengan basuras escondidas en su composición.
La leche materna es el alimento principal durante el primer año de vida. Además, aunque a partir del año los lácteos no son estrictamente necesarios, aportan nutrientes fundamentales para el correcto desarrollo y crecimiento de los niños, aun que se pueden conseguir de múltiples fuentes diferentes sin los peligros de tomar lácteos. Por ello, en caso de no consumir lácteos, debemos obtenerlos de otras fuentes, que con una dieta variada estaremos seguros de cubrir las necesidades.
IMPORTANTE! Evitemos las bebidas de arroz en niños
Las bebidas de arroz contienen una elevada cantidad de letal arsénico, por lo que es recomendable evitarlas en bebés y niños muy pequeños. Pueden tomar arroz desde el inicio de la alimentación complementaria aproximadamente en torno a los 6 meses, pero se recomienda una dieta variada y no centrada en cereales.